Réseau thématique international
Red temática internacional
CONNEXION(S)
1er Atelier/Taller
Réflexions sur la sensibilité / Reflexiones sobre la sensibilidad
Con la participación de:
Rosalina Estrada Urroz: “Entre aromas y pasiones, la historia de las sensibilidades: miradas diversas”
Javier Pérez Siller: “La sensibilidad: herramienta para pensar históricamente las migraciones.”
Nádia Maria Weber Santos: “Performances culturais e sensibilidades. Diálogos interdisciplinares”
11 marzo de 2020 (10h México/13h Brasil/17h Francia)
Voir l’atelier/Ver el taller: https://www.dailymotion.com/video/x8i328c
RESÚMENES
Rosalina Estrada Urroz: “Entre aromas y pasiones, la historia de las sensibilidades: miradas diversas”
He llamado a esta charla entre aromas y pasiones, pues el recorrido que voy a realizar corresponde a diferentes miradas, las cuales presentaré de una manera desordenada, pues tienen una difícil cronología, igual que las producciones sobre estas miradas. Trataré de mostrar el camino y mi camino, sin que por supuesto sea obligatorio. Autores de diferentes latitudes nos acompañan, sus obras reflejan un camino armónico donde no se pierde la compostura, otros nos nutren con un solo artículo. Así trataré por lo menos de señalar su orientación, quisiera terminar con dos o cuatro obras recientes que desde la perspectiva de las sensibilidades conmocionan, retumban como los volcanes y es por eso que estoy de acuerdo con Sandra Pesavento, brasileña e impulsora de la historia cultural, que las sensibilidades no son comprensibles si no las pensamos como la herida en la historia, por supuesto que ella retoma a Barthes en su obra la cámara Lúcida.
Javier Pérez Siller: “La sensibilidad: herramienta para pensar históricamente las migraciones.”
Emmanuel Levinas, Tzvetan Tordorov o Alain Corbin nos inspiran para ver la realidad social desde “el otro” … desde la alteridad; y nos invitan a revisitar la historia desde un observatorio que va al encuentro de las visiones difundidas por la historia académica, tradicional, positivista, evenemencial o nacionalista. Su propuesta nos ayudó a ver el pasado mexicano desde un campo social, la presencia francesa…
Durante los veinte años de trabajo creativo del proyecto México Francia no hemos querido limitarnos a investigar la historia de lo francés en México, sino a ir más allá, para comprender el sentido de su presencia en la historia y en la cultura mexicana. Es decir, repensar la historia mexicana desde una problemática, la construcción de la sensibilidad, bajo una perspectiva, la mundialización, y enfocándonos a un aspecto lo francés. En esta comunicación, me propongo reflexionar sobre la manera como he utilizado la problemática de la “construcción de sensibilidad” en distintos capítulos de los libros publicados en el proyecto. Así, deseo iniciar una reflexión teórica sobre la sensibilidad, como herramienta para pensar históricamente las migraciones.
Nádia Maria Weber Santos: “Performances culturais e sensibilidades. Diálogos interdisciplinares”
Nessa apresentação vamos relatar a experiência com a disciplina do Programa de Pós-Graduação em Performances Culturais da UFG (Universidade Federal de Goiás), mestrado e doutorado, denominada Tópicos Avançados Em Performances Culturais – Performances Culturais: Memórias e Sensibilidades, que originou a publicação de duas obras homônimas, Performances Culturais: Memórias e Sensibilidades, volumes 1 e 2 (Editora Fi, Porto Alegre, Brasil), com a participação de pesquisadores e alunos. As obras serão comentadas e também serão apresentados alguns aspectos teóricos e temáticos na confluência destes dois campos que dialogam entre si, as Performances Culturais e as Sensibilidades.
Performances Culturais configuram-se em um uma área de intersecções interdisciplinares que empreende estudos comparativos dos produtos culturais das civilizações em suas múltiplas denominações, visando o estabelecimento dos processos de seus desenvolvimentos e de suas possíveis contaminações. Desta forma, também tem como finalidade o entendimento das culturas através de seus produtos ‘culturais’ em sua profusa diversidade, ou seja, como o ser humano as elabora, as experimenta, as percebe e se percebe, sua gênese, sua estrutura, suas contradições e seu vir-a-ser.
Nádia Maria Weber Santos: “Performances culturales y sensibilidades. Diálogos interdisciplinarios”
En esta presentación relacionaremos la experiencia con la disciplina del Programa de Posgrado en Performances Culturales en UFG (Universidad Federal de Goiás), maestría y doctorado, denominado Temas Avanzados en Espectáculos Culturales – Espectáculos Culturales: Memorias y Sensibilidades, que se originó en la publicación de las obras homónimas, Performances Culturales: Memorias y Sensibilidades, volúmenes 1 y 2 (Editora Fi, Porto Alegre, Brasil), con la participación de investigadores y estudiantes. Se comentará el trabajo y se expondrán también algunos aspectos teóricos y temáticos en la confluencia de los campos que dialogan entre sí, como las Performances Culturales y las Sensibilidades. Las Performances Culturales se configuran en un espacio de intersecciones interdisciplinarias que emplea estudios comparativos de los productos culturales de las civilizaciones en sus múltiples denominaciones, con el objetivo de establecer los procesos de su desarrollo y su posible contaminación. De esta manera, también se pretende comprender las culturas a través de sus productos ‘culturales’ en su profusa diversidad, para decidir, cómo el ser humano se elabora, experimenta, percibe y percibe el sí mismo, su génesis, su estructura, sus contradicciones y su devenir.
CV
Rosalina Estrada Urroz es maestra en Sociología por Flacso y doctora en historia social por la Universidad de París VIII, (Saint Denis, Francia). Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, miembro del SNI. Dirige en el programa de estudios de posgrado diversos cursos y seminarios de historiografía, historia de las sensibilidades e historia cultural. Es miembro fundador del Proyecto México-Francia. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro y dentro de su proyecto “Cultura y vida privada en Puebla en los siglos XIX y XX. Es editora de varios libros: entre ellos junto con la Dra. Laura Cházaro En el umbral de los cuerpos, publicado por el ICSYH. AVP. y el Colegio de Michoacán en 2005; Con Miguel Ángel Cuenya, Enfermedad, epidemias y control social y el México Francia : Actores y modelos franceses en la independencia y la revolución, memoria de una sensibilidad común, Siglos XIX-XX, Vol V en 2014.
Javier Pérez Siller, mexicano, sociólogo por la UNAM, doctor en Historia por la Université de Paris I–Sorbonne, donde se especializó en la historia económica de México, siglo XIX, y en el estudio de la reescritura y enseñanza de la historia. Realizó estudios en Barcelona y fue becario del George-Eckert-Institut en Alemania. Ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus obras más relevantes destacan los libros: Instauración de un régimen fiscal. Base de la oligarquía porfirista (2020), Correspondencia México Francia. Fragmentos de una sensibilidad común (2014), El sueño inconcluso de Émile Bénard y su Palacio Legislativo, hoy monumento a la Revolución (2009); L’hégémonie des financiers au Mexique sous le porfiriat (2003); Viajes y pasiones (1998). Ha impartido cursos en universidades mexicanas y francesas. Desde 1996 es profesor investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, donde es responsable del Cuerpo Académico «México Francia: presencia, influencia, sensibilidad», coordina la serie de libros México Francia: memoria de una sensibilidad común: siglos XXI-XX, que cuenta con seis volúmenes, y es fundador y director del Laboratorio Virtual “México Francia” www.mexicofrancia.org
Nádia Maria Weber Santos é bolsista de Produtividade em pesquisa do CNPq. Tem Pós-doutorado (Estágio Sênior, CAPES) na Université Laval (Québec/Canadá), doutorado e mestrado em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul, graduação em Medicina pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, graduação em Enfermagem pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Fez doutorado sanduíche na EHESS de Paris em 2003. Possui Título de Especialista em Psiquiatria pela ABP desde 1997. Atualmente é professora permanente do PPG em Performances Culturais da UFG (Goiânia) e Membro pesquisadora do Instituto Histórico e Geográfico do Rio Grande do Sul, sendo curadora do acervo Sandra Jatahy Pesavento nesta instituição. CV: http://lattes.cnpq.br/3929583037339642